Los signos diacríticos se utilizan para para dotar a determinadas palabras de un valor distinto al de su uso común. Pretendemos que, escrita, una palabra suene distinta a otras. Para eso, podemos añadirle una tilde, escorarla a la derecha, engrosar su trazo o encerrarla entre comillas. Tenemos unos símbolos estándar y unas normas de uso que en unos casos son claras y en otros, abiertas.
Los signos diacríticos son la cursiva, las comillas, la negrita y las mayúsculas, también podemos subrayar, exclamar e interrogar y, en casos muy concretos y previamente estipulados, añadir una tilde al margen de las reglas generales de acentuación. Así, podemos apelar a la facilidad de lectura y a la inteligencia del lector para no sobrecargar el texto de signos, y decir que usar uno de los signos está bien, que utilizar dos igual es pasarse, y que más de dos seguramente sean «CLARAMENTE INNCESARIOS».
Vamos a dedicar este post a la cursiva, pero, «¡ATENCIÓN, ATENCIÓN!», que si queréis saber más ya tenemos escritas otras entradas explicando otros signos:
- Comillas 1 y comillas 2
- Una lista con tooooodas las palabras con tilde diacrítica
- Y la gran pregunta: ¿las cursivas y las negritas deben incluir los signos de puntuación?
La cursiva
La cursiva es el tipo de letra cuyos trazos están inclinados. También se le llama itálica o bastardilla, y en textos manuscritos, para mayor comodidad, se sustituye por el subrayado; en textos mecanografiados, si no tenemos disponible opción, podemos optar por rodear la palabra de _guiones bajos_ (= guiones bajos).
Si estamos escribiendo en Word y tenemos mucha mucha prisa y consideramos que soltar el teclado y agarrar el ratón nos corta el flow, pulsamos Ctrl + K y lo que escribamos a continuación estará en cursiva; cuando volvamos a apretar Ctrl + K, retomaremos la redonda. Y ahora diferentes usos y no usos:
Títulos de obras escritas
- Literarias. Me acabo de leer Los pilares de la tierra, que es un libro supergordo. Y me lo he acabado. Estoy superogulloso. Lo recomiend0, pero no a la gente que sea incapaz de leerse libros tan gordos. No como yo, que ahora sí.
- Científicas. El libro Breve historia del tiempo es breve, pero podría serlo más. Digan lo que digan, siempre se puede resumir más. Esfuérzate, Stephen, esfuérzate.
- Manuales. Los manuales son para pringados. Yo me compro una lavadora y ¿se supone que tengo que leer el Manual de instrucciones Lavadora DWC-2000/2001W/2002B? Venga va, y qué más.
- Revistas. La revista Muy Interesante es realmente muy interesante.
- Periódicos. Los medios de comunicación están todos manipulados por las altas esferas de Wall Street, los burócratas de Washington y el Club Bilderberg. Ya ves, tienes toda la razón. Menos el Marca. Eso, menos el Marca. Y el As. El As no sé yo si…
Títulos de obras artísticas
- Pintura. ¿El Síndrome de Stendhal? Tú estás delante del Guernika, ¿vale?, en un museo o lo que sea, delante del Guernika, y te da un tantarantán de lo bonito que es; es tan bonito tan bonito que, literalmente, lo flipas, lo flipas en colores.
-
Escultura. ¿Y desnudo no puedes pensar? En la escultura de El pensador Dante está desnudo y está pensando. Él está a las puertas del infierno, desnudo y pensando, pero tú no lo pudiste pensar mejor porque estabas desnudo… Ah, que ella también estaba desnuda. Bueno, entonces…
- Ópera. Yo estuve a punto de ser cantante de ópera. Estuve a esto. ¿Que no te lo crees? Como te cante el Rigoletto, te cagas.
- Canción: Como decía Big Bill Broonzy en Key to the highway, “when the moon peeks over the mountains, I’ll be on my way”, ouh yeah, nena.
Obras audiovisuales
- Películas. Viendo Los cazafantasmas me entraron ganas de ver Los cazafantasmas II.
- Ciclos. El Ciclo El padrino, una caja de cervezas y yo tendrá lugar en mi casa, entre las 19:00 del sábado y las 06:00 del domingo.
- Series. Spoiler: En el capítulo 3×09 de Juego de Tronos el enano se liga a Daenerys Stormborn y mata a los tres dragones de una pedrada. Luego el enano y la Stormborn se comen a Drogon (el dragón negro y grande) y ambos se mueren de triquinosis de dragón.
Usos figurados
- En expresiones con valor figurado, con un sentido expresivo o metafórico que no es el propio de la palabra. Estaba muy tenso antes de su gran actuación. Sí, sí, su gran actuación era muy importante, ya lo creo. Importantísima, para él y para la humanidad. Inútil.
o Los usos figurados asentados, como por ejemplo ocurre con los colores, se escriben en redonda: Fue un día negro, pero di el do de pecho, ¿eh que no?, digno en la derrota y magnánimo en la victoria, ¿eh que no?, soy el número uno, ¿eh que no?
- Palabras intencionalmente mal escritas, de jergas o de voces dialectales. Llego y me lo encuentro to tirao en el sofá. Me cago en mi sombra, ¡a trabajar, copón!
- Para llamar la atención sobre determinada palabra o fragmento. Mi tío me dijo una vez que si iba a San Francisco, me asegurara de llevar flores en el pelo. Yo en ese momento no le entendí, pero creo que ahora sí.
Otros usos
- Las palabras a cuya mención le sigue su definición, su significado o cualquier otra nota aclaratoria sobre ellas. Profesional es el que cobra por un trabajo. Por mucho que insistas, 10 años preparando espagueti con atún no te da experiencia como cocinero.
- Letras en fórmulas y términos algebraicos, pero no los números, que van en redonda. Si a + b = c, y a no es igual a b, 2a = c es imposible, lógica pura. ¿Qué no entiendes, mi alma, la a, la b o la c?
o Pero nunca en las fórmulas químicas. Voy a echar un trago de H2 O, qué divertido; y luego de S2 N O4. ¡Ni se te ocurra!
- Los símbolos de magnitudes. La fuerza (F) es igual a la masa (m) por el tiempo (t). ¡Noooooooo, muy mal! ¡Es m por a!, ¡por a, pedazo de inútil!
- Las letras minúsculas que designan objetos (no las mayúsculas, que van en redonda). ¿Cuál es la diferencia entre una magnitud y un objeto? Pues el radio, r, es un objeto; el área, A, es otro objeto; la longitud, que se mide en metros, m, es una magnitud; o la masa, m, que se mide en kilos, kg, es otra magnitud. ¡´Ta clarísimo!
- Las expresiones con las que se remite a otra parte de la misma publicación. Pie de foto de página 27. Hombre saltando.
- Los ejemplos en obras lexicográficas, enciclopédicas y didácticas. Claro, si estamos dando ejemplos del uso de la cursiva, no vamos a poner todos los ejemplos en cursiva. Nos obligaría a colocar en redonda aquello que tendría que normativamente debería ir en cursiva y sería to loco. Por eso están solo en color gris y no en cursiva.
o Aclaración: cuando, como en este último caso, todo se escribe en cursiva, se intercambian los papeles. Por tanto, todo estará en cursiva menos lo que deba ir en cursiva, que irá en redonda. Dato para la reflexión. Sabías que película Weekend at Bernies’s fue traducida en España como Este muerto está muy vivo.
Eso es todo.
Bueno, todo no, que falta lo más interesante: los extranjerismos y los nombres propios de personas, animales y cosas, que algunos se escriben en cursiva y otros no. ¿Cuáles sí y cuáles no? A continuación… quiero decir, a continuación no. ¿Por qué? Porque ahora me tengo que ir. ¿Dónde? Aquí no lo voy a decir, no delante de toda esta gente, pero es importante. ¿Cómo de importante? No muy importante, pero más que las cursivas. Depende para quién, habrá gente para las que las cursivas sean muy importantes. No creo. Tú siempre crees que lo sabes todo. Que me voy, tío, no me rayes. ¿No me rayes?, ¿así habla el redactor de un blog sobre lengua? ¡Que te pires ya!
The finest sites and blogs and forums centered on literature and learning? adeedkfgagkd
I’m not sure exactly why but this weblog is loading very slow for me. Is anyone else having this problem or is it a problem on my end? I’ll check back later and see if the problem still exists. bfgcdeccceee