La tilde. El diptongo, el hiato y el café solo

la tilde

El café solo (¿sólo?) de la discordia

La tilde es una rayita, casi una mancha, que en castellano se coloca encima de una vocal en ángulo oblicuo con su eje vertical. Claro que no se coloca siempre, sino que sigue unas reglas muy concretas. Escribir o no escribir una tilde puede variar el significado de una oración o hacerte suspender un examen. Ah, y es tilde y no acento, ya que todas las palabras están acentuadas (mááááááquina, camióóóóóóón, bolíííííií-íííígrafo) pero no todas llevan tilde (cooooche, peeeeerro, siluuuuuro).

La regla general

Se da por sabida, pero por si acaso:

Agudas (acentuadas en la última sílaba):

• SÍ*: acabadas en vocal, -s y –n. Sofá, japonés, votación.

Llanas (acentuadas en la penúltima sílaba)

• SÍ: no acabadas en vocal, -s y –n. Cárcel, azúcar, bíceps (que acaba en s, pero no en vocal + s. Esto vale también para las agudas, en las que robots no tendría tilde).

Esdrújulas (acentuadas en la antepenúltima sílaba):

• SÍ: todas. Termómetro, polígono, pólvora.

Sobresdrújulas (acentuadas en la anterior a la antepenúltima sílaba)

SÍ: todas. Regístraselo, estíraselo, mándaselo.

* Excepción: Las palabras monosílabas siempre son agudas (obvio) y casi (ver más abajo) nunca llevan tilde.

Como es lógico y normal, todas las que no cumplen los requisitos generales de acentuación, no se acentúan, excepto…

Diptongos e hiatos. La regla se complica

Un diptongo es la unión de dos vocales siamesas en una sola sílaba; un hiato, la partición de dos vocales siamesas en dos sílabas. Hay vocales fuertes (a, e, o) y vocales débiles (i, u). Reglas:

Diptongo:                                                                                    Hiato:

    • Vocal débil + vocal débil. Chii                                             • Vocal fuerte + vocal fuerte. Aéreo

    • Vocal débil átona+ vocal fuerte atona. Comedia         • Vocal débil tónica+ vocal fuerte. Frío

    • Vocal fuerte átona + vocal débil átona. Eucalipto       • Vocal fuerte + vocal débil tónica. Baúl

    • Vocal fuerte tónica+ vocal débil. Zaire

    • Vocal débil + vocal fuerte tónica. Tierra

Y si una de las sílabas está acentuada, ¿dónde se coloca la tilde?

• Los diptongos siguen las reglas de acentuación, y tanto el acento como la tilde siempre recaen sobre la vocal fuerte, porque si no, será un hiato. Terapéutico.

• En los hiatos siempre se acentúa la vocal débil. Y siempre es siempre, independientemente de las reglas generales de acentuación. Creído (llana acabada en vocal no lleva tilde, pero si es hiato con vocal débil acentuada sí).

• La h. La hache es muda y no cuenta. Es injusto pero es así. Retahíla (sería llana acabada en vocal, pero a + i acentuada es hiato y lleva tilde).

• Monosílabos escondidos (ver polémica abajo): truhan, guion o rio (3.ª persona del pasado perfecto del verbo reír) no llevan tilde porque son monosílabas:

— Truhan: la hache no cuenta, por lo que tienes una «u» y una «a» que forman un diptongo, así que la palabra es monosílaba y no lleva tilde.

— Guion: la «u» no cuenta y la «i» y la «o» forman un diptongo, por lo que es monisílaba y no lleva tilde.

— Rio: la «i» y la «o» forman un diptongo, la palabra es monosílaba y no lleva tilde.

La tilde diacrítica

La tilde diacrítica sirve para distinguir palabras que se escriben igual pero que tienen diferente significado. Así, si les añades la tilde, ya no se escriben igual. La lista es larga y la podéis ver aquí.

La polémica

En la Ortografía de la RAE de 2010, la Academia recomendaba la eliminación de las tildes diacríticas de «solo» y de los pronombres demostrativos, y le negaba la tilde a las palabras monosilábicas que, en ocasiones y en función de la pronunciación, se entendían como bisílabas (truhan, guion, rio).

Esta decisión provocó un revuelo. A mucha gente, incluidos académicos como Arturo Pérez-Reverte o Javier Marías, no le gustó nada. Alegaban que era una simplificación innecesaria que empobrecía el castellano, y que incluso se podrían generar confusiones*. Otros, por el contrario, dicen que la polémica está sobredimensionada, que las ambigüedades son pocas, exageradas y se resuleven a través del contexto, e incluso que estas decisiones suponen un avance.

Como nosotros no nos metemos en estos líos porque siempre acaban mal, enlazamos dos buenas y extensas argumentaciones, una a favor y otra en contra.

* Han encontrado estos tesoros escondidos. ¿Estos? ¿Estos escribes? ¿Estos? Y yo como sé que «estos» son unos tesoros escondidos que han encontrado y no «éstos», que habla de unos piratas que han encontrado tesoros que escondieron hace tiempo, ¿eh? ¿Cómo lo sé?, ¿cómo lo sé?, dime, ¿cómo lo sé? Porque si no pones la tilde no lo puedo saber, ¿a que no, eh? ¿A que no? ¡Dímelo!, ¡dímelo, maldita sea, dímelo!

* Me tomé un café solo. Pero te lo tomaste solo porque no tenía leche, solo porque no tenías compañía o solamente te tomaste un café. No es lo mismo y lo sabes: en un caso te lo tomas solo porque no tienes a nadie con quien tomartélo, en el otro no le echas leche porque te encantan los sabores amargos y en el de más allá porque no te tomas un croissat. Así que ¿sin leche, sin compañía o sin croissant? Responde, ¡¿sin leche, sin compañía o sin corissant, Dios mío?!, ¡Diossssss, no puedo vivir con esta duda, Diosssss, el croissant, Diosssss, el croissant, Diossssss!

Imagen de Kuzeytac (Flickr, CC)
Escrito por B
Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Corrección y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a La tilde. El diptongo, el hiato y el café solo

  1. Me ha encantado esta entrada. Estoy totalmente de acuerdo. Los dos textos del final, son buenísimos. Yo creo que lo que pasa es que cuantas más cosas eliminen, menos tienen que pensar y de eso se trata ¿no? A ver si llegan a un estado de abotargamiento completo 🙂

    • Bic cristal dijo:

      Ja, ja, acababa de releer la entrada sobre el uso de la coma y no he podido evitar soltar una carcajada al leerte, justo después, que «los dos textos del final, son buenísimos». Dice a&b: «¡¡¡NOOOOO!!! Y por supuesto, la coma infernal, la que se coloca en mitad del sujeto y el predicado, la que nunca jamás ha de ponerse, la que escriben los asesinos múltiples, la que escribían Hitler, Bin Laden y Pol Pot. ¿No querrás ser como ellos, verdad?». XDD

  2. Bic cristal dijo:

    Bueno, no toooodas las palabras están acentuadas. Hay muchas palabras átonas.

  3. Juan Barsanti dijo:

    Bueno yo escribo muy mal, pero si se que hay algo que es interpretacion del texto y el ejemplo del cafe no es correcto porque es muy claro que tomo el cafe en soledad, ya que cuando expresa que no consumio mas que un cafe lo formula diferente. Por ejemplo: Solo tome un cafe. Porque aparte de escribir bien hay que hablar bien, y uno no va por la vida diciendo frases incompletas o libradas al libre entendimiento de la gente al menos no en todas las ocaciones. Hoy tome un cafe solo. Hoy solo tome un cafe. Y si te crees muy erudito y no puedes comprender la diferencia tan obvia en algun otra area estas fallando. Y ya se, no le puse ni una tilde al texto aver que tan bueno eras para desifrar este mensaje.

  4. Juan dijo:

    No entiendo como no puedes diferenciar «Solo me tome un cafe» de «Me tome un cafe solo» es mas que claro que la primera es un solo cafe y el segundo es en soledad. El peor ejemplo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s