Monosílabos
El: determinante artículo. El niño del vecino del quinto es insoportable.
Él: pronombre personal. Él, Carlitos —sí, ese—, el hijo del vecino del quinto, es insoportable.
De: preposición. Ojalá le dé un sopapo al mañaco de las narices.
Dé: verbo dar (1.ª y 3.ª p. del sing. del pas. perf.). Ojalá le dé un sopapo al mañaco de las narices.
Mas: Conjunción adversativa equivalente a pero. Apenas tenía fuerza, mas le pegó un soplamocos que lo dejó tieso.
Más: adverbio de cantidad. No podía más, así que le pegó un soplamocos que lo dejó tieso.
Mi: determinante posesivo. Mi moto es mía.Mi moto. ¿Te enteras? Mía.
Mí: pronombre personal. La moto me pertenece a mí. ¿Te enteras? A mí.
Se: pronombre personal o reflexivo. ¿Sabes cuántos caballos tiene mi moto? ¿Se lo sabe él?
Sé: verbo saber (1.ª p. del sing. presente). No me lo digas que me lo sé.
Si: conjunción y nota musical. Si tocamos en clave de si, ganaremos el concurso.
Sí: Adverbio afirmativo. Sí, ¡ganamos, ganamos!
Te: pronombre personal. Ya te dije que no me gusta el té.
Té: arbusto o infusión que proviene de dicho arbusto. Ya te dije que no me gusta el té.
Tu: determinante posesivo. No es tu moto, ¿vale? Es mía, que pareces tonto.
Tú: pronombre personal. La moto es mía, ¿vale? Así que tú no tienes moto. La tengo yo.
O: nexo conjuntivo. O te callas o te callo.
Ó: entre números: ¿Cuántos caballos tiene, 200 ó 500?
En principio se añadía la tilde cuando la «o» se hallaba entre dos números para no confundirla con el cero (0). Ahora bien, hoy día, en los textos mecanografiados no hay posibilidad de confundir el cero, «0», con la «o» minúscula o la «O» mayúscula, por lo que no es necesaria la tilde y ni siquiera es conveniente.
Polisílabos
Aun: adverbio, conjunción o preposición (equivale a incluso). Aun así, me cogió la moto.
Aún: adverbio (equivale a todavía). ¿Aún te coge la moto?
Solo (ver polémica): adjetivo. Estoy muy solo sin mi moto.
Sólo: adverbio (equivale a solamente). Yo sólo quiero coger la moto de vez en cuando.
Demostrativos
Los determinantes demostrativos nunca llevan tilde; los pronombres demostrativos gemelos de los determinantes demostrativos siempre llevan tilde (si quieres, claro, porque no es obligatoria. Ver polémica).
Éste/a: A éste no le gusta hacer la declaración trimestral del iva.
Este/a: A este autónomo no le gusta hacer la declaración trimestral del iva.
Éstos/as: A éstos no les gusta hacer la declaración anual del iva.
Estos/as: A estos autónomos no les gusta hacer la declaración anual del iva.
Ése/a: Ése no quiere hacer la declaración anual del irpf.
Ese/a: Ese autónomo no quiere hacer la declaración anual del irpf.
Ésos/as: Ésos pagan demasiado a Hacienda.
Esos/as: Esos autónomos pagan demasiado a Hacienda.
Aquél/la: Aquél no debería pagar tanto a Hacienda.
Aquel/la: Aquel autónomo no debería pagar tanto a Hacienda.
Aquéllos/as: Aquéllos querrían vivir en un mundo en el que no existiera el Ministerio de Hacienda.
Aquellos/as: Aquellos autónomos querrían vivir en un mundo en el que no existiera el Ministerio de Hacienda.
Independientemente de si te gusta o no te gusta añadir la tilde a los demostrativos, a los pronombres «esto», «eso» y «aquello» nunca se les añade la tilde, ya que nunca funcionan como determinante demostrativo.
Interrogativos y exclamativos (ampliación)
Los pronombres interrogativos y exclamativos siempre se acentúan para diferenciarlos de los pronombres relativos o las conjunciones con la misma forma.
Que: No quiero que hagas nada sin mi permiso.
Qué: ¿Qué demonios significa eso?
Quien: Quien me replique, se la carga.
Quién: ¿Quién se atreve a replicarme? ¡Quién?
Cuando: Lo haré cuando me dé la gana.
Cuándo: ¿Cuándo te dará la gana, mi alma?
Como: Lo hice como me dijo el Metralleta.
Cómo: ¡Cómo se te ocurre hacerle caso al Metralleta!
Donde: Por supuesto, estaré donde esté la marcha… ¡Marchaaaa!
Dónde: Dime dónde, dónde, ¿dónde está la marchaaaaaa?
Cuanto: Cuanto más lo pienses, más te costará.*
Cuánto: Cuánta impaciencia, Dios mío.
Por que: Me preocupo por que [para que] mis hijos coman repollo, por [lo] que me deberían dar el premio al padre del año.
Por qué: Jo, papa, ¿por qué tenemos que comer chucrut?
Porque: Porque la col hervida es buena para los huesos y la circulación.
Porqué: El porqué no me convence na-da-de-na-da.
* Hacedme el favor de no utilizar «contra más» en vez de «cuanto más», que está muy mal dicho, caray.
me darian un poquito mas que no cean de pregnta
hola
ejército (donde hay soldados) ejercito (hago mis ejercicios) ejercitó (hizo sus ejercicios)
número (símbolo para indicar cantidad, por ejemplo 4) numero (asigno un lugar para algo o hago una clasificación) numeró (otra persona ayer asignó los lugares o clasificó)
asigno (lo hago ahora) asignó (el o ella lo hizo ayer)
revolver (lo que haces al mezclar verduras con sopa) revólver (arma que tiene balas)
Médico, medico, medicó
platico, platicó
Espero te resulten de utilidad
Pero esas tildes que pones NO son diacríticas. Simplemente se tildan según la normativa general de acentuación. Por ejemplo: Ejército es esdrújula. Ejercito es llana acabada en vocal, no lleva tilde. Ejercitó es aguda terminada en vocal, si lleva tilde.
Las diacríticas son tildes que se salen de esa normativa común, por ejemplo «Éste» (pronombre) lleva tilde a pesar de ser llana y acabar en vocal. Estas tildes sirven para diferenciar palabras, siguiendo el mismo ejemplo «Éste» es pronombre, mientras que «Este» es un artículo.
si me ayudo bastante
me gusta mucho
gracias pana me as salvado la vida tio
en otra pagina encontre 30 ejemplos
joa noo sirves
jajajaja q cosa jajajajajaja q cosa dices de ´´joa no sirves´´
Claudia sarita dijo:
no sabia que no sirves joa
Muchísimas gracias, B. Tomaré parte de tu explicación acerca de los diacríticos para complementar la mía hacia mis Estudiantes. Que tengas un muy buen día. CARPE DIEM 🙂
CARPE DIEM … OHHH ME RECORDO A MI DR DE PEDAGOGÍA 🙂
No son todas las palabras
para la proxima deben de tener todas las palabras de tildacion diacritica xq ya aburre estar abriendo pagina por pagina
Faltan! seria mucho mejor si los clasificaran por categoría gramatical
verdad
faltan unos cuántos
Cuales faltan?
bkn
cualquier bakanidad
❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ ❤ :* :* :* :* :* :* :* :* :* :*
Ma ayudo mucho en la tarea de lengua española
me sirvio muchisimo gracias una pregunta son 19 diacriticas por que haci me dijo mi profesora
disculpa me confundi esta bien todo mas bien me referia a las19 proposiciones
GRACIAS ME ALLUDO MUCHO EN LA TAREA DEL COLE LA SALLE
Cuantos acentos diacriticos.
Hay?
cuales son las palabras diacritica????
no hay mas
oraciones ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????
me ayudaron mucho 😀
mi nombre e tasuri iasuri iamile
faltan algunaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas
que verga
saben les falto q pusieran por q llevan tilde y porq no pro grasis de todas formas
Si se puede
me aburri tu madre
espara estudiarrrrrrrrrrr
que onda faltan muchas amigo??!!
Faltan un montón de palabras hermano
Pingback: ¿Dónde va la tilde? – Lectura Crítica
no sirve esta basura
otra vez si son idiotas
no lo puedo creer
ay dios mio no encuentro ni una monda
Me parto de la risa con los ejemplos. Muy divertidos. Gracias por tu tiempo.
que me parta un rayo wey a laverga los ejemplos pinche mamon que es esto de la moto
Loo k chido me ayudo muchisio en una Exposicion por que me saque un 1.0 :V
jaj a ninguno le puso el tilde gracias me sirvio para la prueba de lengua
si pues
hola k hace ella no me ama 8’v <3<3<3
Muy buen post.
Me gustaría invitarlos a un nuevo proyecto, donde podrán consultar la escritura correcta de palabras en español, explicada de una forma sencilla y con ejemplos fáciles. Poco a poco iremos agregando nuevo contenido: http://www.describelo.com
Hay no esta «Toooooda la lista de palabras con tilde diacrítica« hay bastantes pero no estan tiodas :VVVVVVVV
:V
Me sirvió para aprobar el el examen
lol
Que bonito gracias,por los anuncios me disgusto un poco pero está bien 🤣
Siento que algunas si están malas porque las pones como esdrújulas y sun agudas por ejemplo
quien conoce a aidan gallagher