Te sientas a escribir. El profesor te ha mandado un trabajo, el director te ha pedido un informe o tu editor te ha encargado la Gran Novela Americana. Estás escribiendo y hay palabras que quieres marcar, que quieres que destaquen o que es obligatorio que destaquen, y echas mano de la cursiva o de la negrita. No tienes dudas, solo sed, hambre o ganas de estirar las piernas.
Y llega un momento en el que te levantas de la silla y vas a la cocina a por un vaso de agua, un café, una pieza de fruta o un bollo de chocolate y mermelada de fresa. Vuelves, miras la pantalla y observas que después de una palabra en negrita va una coma y que esa coma no está en negrita… Ajá… y te preguntas si esa coma debería o no debería llevar la negrita… Uhm… y luego te fijas en que en una enumeración de cinco elementos en la que has querido resaltar dos de ellos hay comas en negrita y comas en redonda, ¿y aquí llevan o no llevan?… ¿Y este punto final? ¿Va marcado este punto final? ¿Y este punto y aparte? ¿Y los puntos suspensivos?, ¿llevan o no? A lo mejor lleva uno y los demás no. ¿O llevan dos? Dos puntos en negrita y uno en redonda… ¡Qué locura, viejo! ¿Y los paréntesis, o las comillas, o los guiones largos o los corchetes o los signos de interrogación o exclamación? ¿El que abre, el que cierra, uno o ninguno?… Y las notas al pie. Oh, Dios, no, las notas al pie no, por favor, no… ¿La llevan arriba y la conservan abajo? ¿Solo arriba? ¿Solo abajo? ¿Toda la nota debería estar marcada?
El horror
La coma, el punto, el punto y coma, los puntos suspensivos
- La norma tipográfica dice que sí: el signo de puntuación adyacente lleva la cursiva o la negrita de la palabra a la que acompaña:
- Pero también hay lingüistas que sostienen lo contrario: los signos de puntuación siempre deben ir en redonda:
- Conclusión: que cada uno haga lo que prefiera por cuestiones ideológicas o estéticas mientras sea consecuente; es decir, si todos los signos conservan la redonda, todos conservan la redonda; si todos los signos retienen el signo diacrítico, todos lo retienen, porque que lo haga uno sí y otros no es confundir libertad con libertinaje.
- Los puntos suspensivos son un signo de puntuación, así que vale todo lo dicho en las notas anteriores; y es una figura que consta de tres puntos, no tres puntos seguidos (por eso el corrector de Word corrige automáticamente cuando tecleas tres puntos), así que si uno va en negrita, van los tres:
Paréntesis, corchetes, guiones largos, comillas, signos de exclamación y de interrogación
- Si marcas el signo de apertura, marca también el de cierre. No puede ser que uno esté marcado y el otro no:
- Marca ambos si y solo si todos y cada uno de los elementos están marcados:
- No marques si algún elemento (aunque solo sea uno) está en redonda:
Índices, subíndices y llamadas a nota
- Los índices y subíndices llevan el rasgo diacrítico de la palabra a la que acompañan:
- La llamada a nota va marcada si también lo está la palabra que la soporta:
- La nota al pie no conserva la marca:
Ya está, ya quedó claro. El sol vuelve a brillar y los pájaros a cantar. El mundo es de otra manera: es bello, es hermoso, es fantástico; las calles son más anchas y están más limpias, los días son más largos, las noches más cortas y las nubes más finas y más altas. ¿Es alegría esto que sientes? Tu prosa es rápida, precisa y envolvente. Tu profesor, tu jefe o tu editor va a quedar gratamente impresionado por tus dotes literarias, porque ahora sí, ahora tus dedos recorren el teclado sin ataduras; eres libre para imaginar, escribir, transformar y crear un universo narrativo lleno de matices, de ricas formas sintácticas y explosivas construcciones gramaticales, aunque sea para el «Informe trimestral sobre ingresos y egresos correspondiente al cuarto trimestre del tercer ejercicio para Yute Calasparra S. L.». Gracias a dios ya pasó todo, no sé qué fue, pánico, vértigo, quién sabe, «el horror», ja ja… Espera, alto ahí, un momento: ¿gracias a dios? Gracias a dios, gracias a dios… ¿Gracias a dios o gracias a Dios? ¿Mayúscula o minúscula? ¿Caja alta o caja baja? Eres creyente, pero tampoco mucho, o sea, no es que creas en un Dios-Dios, es un dios más así. ¿Así cómo? No sé, llámalo dios-llámalo energía, algo diferente, algo distinto que está más allá de nuestra comprensión y nuestro discernimiento, porque algo tiene que haber, ¿no? No puede ser solo esto… pero ¿Dios?, ¿dios? ¿Es la mayúscula un signo de respeto? ¿Es la minúscula un símbolo de irreverencia? ¿Se ofenderá la iglesia o protestará la Iglesia? Tampoco quieres faltar el respeto al Papa… ¿o es al papa? ¿Al «papa»? Aaaay el paaapa… ¿Será que el Benedicto come malacatones?
La solución, en La minúscula de Dios
¡Me parece genial esta explicación!
Más bien quisiera consultarles de dónde extrajeron esta norma:
«La norma tipográfica dice que sí: el signo de puntuación adyacente lleva la cursiva o la negrita de la palabra a la que acompaña».
Me interesa saber la fuente pues estoy haciendo una tarea de corrección de textos 😉
¡Gracias!
Amigo, dónde has encontrado esa info, porque no la encuentro en la RAE
Pucha, el mundo se volvió a poner oscuro. ¡Qué aparezca esa norma tipográfica, por dios (¿Dios?)!
¡Qué preciosidad y ‘precisidad’* ;-p de texto! Enhorabuena y muchas gracias.
* Yaaa… ya sé… es «precisión»; de ahí la burla-emoticono.
PD: ¿Cómo de correcto es mi escrito anterior? ¿El asterisco va pegado a «Yaaa…», por ejemplo? 😉 jajajaja