Cuándo se añade tilde cuando se escribe cuando y otras preguntas parecidas

¿Cuándo se añade tilde cuando se escribe cuando? ¿Dónde se coloca la tilde cuando se escribe donde? ¿Cómo sé que como va sin tilde? ¿Quién es el mentecato que añade tilde a cualquier quien?

Qué, cuándo, dónde

La regla general: fácil y sencilla

Se escribe «cuándo» y no «cuando» cuando «cuándo» puede sustituirse por «en qué momento»:

— No nos habló de cuándo estuvo allí (no nos dijo en qué momento estuvo allí, si fue ayer, antes de ayer o el mes pasado).

— No nos hablo de cuando estuvo allí (nunca nos ha contado qué fue de su vida allí. Qué sospechoso, seguro que tiene algo que ocultar).

Seguir leyendo

Anuncio publicitario
Publicado en Corrección | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Historias del corrector. La raya

1. La raya es como un guion pero más larga, así que no es un guion (-), es más larga (—).

Mi madre está loca. No en la calle, en la calle es normal; en la panadería es superamable con los clientes y canta las canciones de Los 40. Pero en casa está loca. Como una cabra.

rararaya Seguir leyendo

Publicado en Corrección | Etiquetado , , , , , | 7 comentarios

a&b recomienda: Tres (largas) novelas para el verano

VeranoHace calor y estás en la playa. Llevas un par de horas y quieres seguir, al menos, tres más. Quieres estar tan negro/a como el carbón y ser la envidia de la oficina. ¿Por qué te habrá tocado en suerte una piel tan blanca? ¿Por qué no nacerías masái, zulú o bosquimano? Así que tres horas más, por lo menos.

Pero, aceptémoslo, después de dos horas, la playa es aburrida. Si a tus vacaciones les sumas que ya no puedes dormir cuatro horas de siesta —¿dónde quedaron tus 17 años?—  y que la tele en verano es… Mejor no hablar de la tele en verano.

¡Coge un libro! Uno gordo, de los que se leen con atril, con muchas páginas que hagan que no se te achicharre la sesera. Desde a&b recomendamos 3 largos libros que en realidad son seis: una serie histórica, una novela de espías y una extensa trilogía. Seguir leyendo

Publicado en Literatura | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

La obsesión del corrector. La coma

La_comaEn el uso de la coma se puede pecar por exceso o por defecto. En muchos casos, pensamos que las pausas del habla han de reflejarse en el papel a través de la coma y la colocamos de forma incorrecta; en otros, creemos que nuestra escritura debe mostrar rapidez y velocidad, prescindimos de la puntuación y asfixiamos al lector.

Hay comas que se han utilizar obligatoriamente y hay comas que no han de utilizarse nunca. Sin embargo, muchas de ellas son opcionales, no implican cambios sintácticos ni semánticos y es potestad del redactor usarlas o no.

—Cualquiera en mi situación habría hecho lo mismo. No tengo ningún problema y no necesito dar ninguna explicación. Además, he venido obligado. Ni siquiera respeto su profesión…

—No se preocupe, no importa. Nadie piensa que tenga un problema. Póngase cómodo, relájese. Solo hable abiertamente, con libertad.

—No me apetece hablar. Y menos con usted. Seguir leyendo

Publicado en Corrección, La obsesión del corrector | Etiquetado , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Cuestión de religión

Los caminos del Señor (¿señor?) son inescrutables, pero todo buen cristiano (¿Cristiano?) sabe que debe recibir lecciones del cura (¿Cura?) para poder hacer la comunión (¿Comunión?), y después asistir todos los domingos (¿Domingos? No, por Dios —¿dios?—, domingos) a la iglesia (¿Iglesia?) para poder ir al Cielo (¿cielo?).

—¿Todos los domingos? Jo, papa (¿Papa?), ¡yo quiero jugar al fútbol!

—¡Reza y calla, niño del demonio (¿Demonio?)!

Si, en ciertas ocasiones, la elección entre mayúscula o minúscula puede resultar obsesiva, en temas de religión puede llegar a desquiciar. Para saber si es dios o Dios, demonio o Demonio, ya escribimos La minúscula de Dios; en Cuestión de religión trataremos otros temas. Empezamos:

  1. La Iglesia en mayúscula es la de Roma, pero no las iglesias que hay en Roma, que esas son iglesias. La Iglesia como institución —apostólica, católica y romana (o protestante, ortodoxa, evangelista o calvinista), con su papa, su Vaticano, sus mandamientos, sus sacramentos y sus dogmas— la escribimos con mayúscula. Los edificios, en minúscula: la iglesia de Santa María del Mar, la catedral de la Magdalena, la basílica de San Pedro, etc. Seguir leyendo
Publicado en Corrección | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

No es igual ética que moral

Existen conceptos que se confunden por su proximidad semántica, la ambigüedad se difunde por los medios de comunicación y las redes sociales, y términos que no son sinónimos pasan a serlo porque nadie tiene clara la diferencia entre uno y otro.

Una noche, en la sobremesa de una cena copiosa, en una discusión sobre la educación de los hijos, los derechos de los animales o la crisis de Oriente Medio, un señor de mediana edad, con una camiseta de Nietzsche y el lema «I am not a man, I am dinamite», proclama entre caladas de tabaco negro: «Aclaremos los términos del debate, señores, no es igual ética que moral, y usted debería saberlo». Aunque tu primera reacción sea violenta, te contienes, ya que por mucho que no conozcas la diferencia entre una y otra, sí te debe de quedar algo de ética (o de moral, quién sabe).

Por tanto, aclaremos los términos del debate, señores, de la misma forma que No es lo mismo tiempo que climaNo es igual ética que moral.

Nietzsche Seguir leyendo

Publicado en Terminología | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

La obsesión del corrector: comillas (2.ª parte)

Viene de La obsesión del corrector: comillas (1.ª parte).

comillas_inglesas«Otra vez tú». «Sí, otra vez yo, es que no has acabado». «Ya, pero se estaba haciendo largo, y en internet todo tiene que ser corto: posts cortos, párrafos cortos, frases cortas. Si no, el lector se aburre». «¿Por qué tratas a la gente como si fuera tonta?». «Dime lo que quieres y me callo».

«¿Por qué pones esas comillas tan raras que no están en el ordenador?». «Porque son las comillas españolas y en español hay poner las comillas españolas». «¿Españolas? ¿Cómo de españolas?». «Mucho, como Camacho y don Pelayo». «Y ¿las que tiene el ordenador, las normales?». «¿Cuáles?». «Estas: “…”». «Esas son las inglesas, pero son de reserva». «¡Qué rabia me dan ingleses!». «¿Por qué?». «Porque Gibraltar es español y dicen que es suyo». «En fin… ¿te lo dijo tu primo?». «Claro, porque sabe mucho». «¿Cuánto?». «Puffff… infinito más uno». «No más que yo». «Listo, que eres un listo».

  • A pesar de la supremacía del sistema anglosajón y la incomodidad de utilizar las comillas angulares, en los textos escritos en castellano se utilizan las comillas angulares [«…»], también llamadas españolas o latinas. Seguir leyendo
Publicado en Corrección, La obsesión del corrector | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Malditos romanos

Los números romanos nos sirven para enumerar todo tipo de cosas: las jornadas gastronómicas, los congresos médicos, los siglos antes y después de Cristo, las dinastías egipcias, los reyes europeos, los papas de Roma, los capítulos del Quijote o las películas de Rocky.

Numeros_romanos Seguir leyendo

Publicado en Corrección | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

¿Es Tenerife o Teneriffa?

En ¿Es George Bush o Jorge Arbusto? hablamos de que los nombres propios no se traducen, de que ni Tom Cruise es Tomás Crucero ni Miguel Ríos es Mike Rivers. Pero también advertimos: ¡Cuidao!, eso vale para los nombre de personas, no para los nombres de ciudades. Los antropónimos tienen unas reglas y los topónimos otras.

Los topónimos son los nombres de las ciudades del mundo (mundial), y esos sí se traducen. Todos (o casi). A todas las lenguas (o casi).

Toponimos

Seguir leyendo

Publicado en Corrección | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios