Cuándo se añade tilde cuando se escribe cuando y otras preguntas parecidas

¿Cuándo se añade tilde cuando se escribe cuando? ¿Dónde se coloca la tilde cuando se escribe donde? ¿Cómo sé que como va sin tilde? ¿Quién es el mentecato que añade tilde a cualquier quien?

Qué, cuándo, dónde

La regla general: fácil y sencilla

Se escribe «cuándo» y no «cuando» cuando «cuándo» puede sustituirse por «en qué momento»:

— No nos habló de cuándo estuvo allí (no nos dijo en qué momento estuvo allí, si fue ayer, antes de ayer o el mes pasado).

— No nos hablo de cuando estuvo allí (nunca nos ha contado qué fue de su vida allí. Qué sospechoso, seguro que tiene algo que ocultar).

Se escribe «cómo» y no «como» cuando «cómo» puede sustituirse por «de qué manera» o «de qué modo»:

— No hay cómo encontrar aparcamiento a la primera (no hay manera de encontrar aparcamiento, llevo horas dando vueltas y me estoy poniendo muy nervioso).

— No hay como encontrar aparcamiento a la primera (nada me hace más feliz que encontrar aparcamiento a la primera, ¡bieeeeeeen!).

Se escribe «quién/es» y no «quien/es» cuando «quién/es» puede sustituirse por «qué persona/s»:

— Se ha olvidado de quién la cuidó toda su infancia (se ha olvidado de qué persona la cuidó, no recuerda a la persona concreta con nombres y apellidos, solo una cara borrosa).

— Se ha olvidado de quien la cuidó toda su infancia (se ha olvidado de la persona que la cuidó. Si quisiera, se acordaría de mandarle bombones, pero no lo hace porque es una mala persona y una desagradecida a la que la fama se le ha subido a la cabeza).

Se escribe «dónde» y no «donde» cuando «dónde» puede sustituirse por «en qué lugar»:

— Hay que buscar dónde se halla la verdad (hay que buscar en qué lugar se halla la verdad: miramos en la Torá, en La Biblia o en El Corán, y si seguimos sin encontrarla, nos dirigimos al mundo de las ideas, al salir de la cueva).

— Hay que buscar donde se halla la verdad (la verdad ya la encontramos hace tiempo, sabemos dónde está, pero estamos buscando algo —algo que no es la verdad— y tenemos que buscarlo allí, en la verdad).

Se escribe «cuánto/s» y no «cuanto/s» cuando «cuánto» puede sustituirse por «qué cantidad»:

— La decisión dependerá de cuántos participen (dependerá de qué cantidad de gente participe. Si somos muchos, se hará; si no, no se hará).

— La decisión dependerá de cuantos participen (los que participen se reunirán y tomarán una decisión, que dependerá de los que participen, no de los que no participen. Así que si no participas, no te quejes, ¿te enteras?).

Se escribe «qué» y no «que» cuando «qué» puede sustituirse… Bueno, cuando es un adverbio de cantidad o es un pronombre interrogativo o exclamativo.

— No tenemos qué comer (¡Oh, no! ¡Moriremos, moriremos todos de inanición!).

— No tenemos que comer (Ayunaremos hasta que nos recoja la nave espacial que nos lleve a Raticulín).

El adonde. Una explicación

«Adonde» es un adverbio parecido a «donde» que expresa la dirección de un movimiento. Eso sí, ¡Ojo! y ¡Cuidao!, no se puede utilizar para indicar situación. Por ello, no se debe decir ni «¿Adónde están las llaves, maja?» ni «Acho, ¿Ánde pijo ´tan las llaves?». Lo correcto: «¿Me podría decir dónde se encuentran las llaves, señora marquesa?»

En cuanto al uso de la tilde: se escribe «adónde» y no «adonde» cuando «adónde» puede sustituirse por «a qué lugar».

— ¿Adónde hay que ir para apuntarse?

— Adonde haga falta.

Y puede escribirse junto, «adonde», o separado, «a donde». La rae recomendaba que se escribiera (1) junto cuando el antecedente está expreso y (2) separado cuando el antecedente está implícito.

1. El pueblo adonde nos dirigimos está detrás de aquellas colinas.

2. Claro, vamos a donde tú digas.

Ahora bien, como reconoce la propia rae, está recomendación no ha calado, por lo que es indiferente escribirlo junto o separado.

Lo confuso: ¿con y sin tilde?

Habitualmente, los relativos, con o sin antecedente, son átonos y se escriben sin tilde. Sin embargo, existen casos en los que la regla da por buena la escritura con y sin tilde; a saber, cuando una subordinada relativa:

— Lleva un antecedente implícito indefinido y de carácter inespecífico (una persona, alguien, algo, nada, etc.).

— Especialmente con verbos como «gustar», «encontrar», «depender», «haber», «tener», «olvidar», etc. o con expresiones como «según» o «independientemente de» en las que se pueden construir fácilmente oraciones de relativo sin antecedente.

Parece muy muy complicado, pero no lo es:

— No encuentro [un lugar] donde matar mis penas en alcohol ‖  No encuentro donde/dónde matar mis penas en alcohol.

— Un quinqui siempre busca [alguien] a quien robar  ‖  Un quinqui siempre busca a quien/quién robar.

En estos casos, la idea general es que (1) cuando al relativo le sucede un verbo en infinitivo, el relativo se escribe con tilde; y (2) cuando el verbo que le sigue se halla en forma personal, el relativo se escribe sin tilde. Pero, como ya hemos dicho, a la regla le da igual.

1. Buscó donde/dónde sentarse, pero no había asientos libres.

2. Ya ha encontrado quién/quien le quiera y no necesita nada más.

Imagen de Russ Allison Loar (Flickr, CC)
Escrito por B
Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Corrección y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s