a&b recomienda: Tres trilogías americanas

Tres trilogías americanas para después de la cabalgata: la americana de Philip Roth, la de la frontera de Cormac McCarthy y la de Deptford de Robertson Davies. Nueve libros que pueden ser tres si compras el pack. Y, como en las tres trilogías cada parte es independiente de la anterior y de la posterior, puedes empezar por la que más te atraiga.

Trilogia americana

Trilogía americana. Philip Roth (1933). Newark

Novelas: Pastoral americana (1997), Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana (2000). Tres libros independientes editados por Alfaguara y Debolsillo, y reunidos en un solo volumen por Galaxia Gutemberg.

Nathan Zuckerman & friends: Philip Roth creó a Nathan Zuckerman para que le escribiera sus novelas: tiene cáncer de próstata y cuenta la historia de gente a la que conoció y admiró, y como el hombre ya tiene su edad, conoció a bastante gente.

La caída del hombre bueno: el «Sueco», Ira Ringold y Coleman Silk, los personajes principales de cada una de las novelas, son tres grandes hombres condenados injustamente al ostracismo por un mundo que no entiende de matices.

La gran novela americana: la caza de brujas del macartismo en los 50, los conflictos raciales en los 60, la guerra de Vietnam, la lucha generacional y el fracaso del sueño americano en los 70 o la dictadura de la corrección política de finales de los 90 recorren y enmarcan la trilogía y tratan de dotar de sentido a los Estados Unidos post Segunda Guerra Mundial.

Trilogía americana

Trilogía de la frontera. Cormac McCarthy (1933). Providence

Novelas: Todos los hermosos caballos (1992), En la frontera (1994) y Ciudades de la llanura (1998). Editadas por Mondadori y Debolsillo.

John Grady y Billy Parham: John Grady protagoniza Todos los hermosos caballos; Billy Parham, En la frontera, y ambos se reúnen para finalizar la trilogía en Ciudades de la llanura. A lo largo de los tres libros experimentarán la violencia y el amor y la soledad y la traición y la injusticia y el castigo y el llanto y la pena y los caballos y los lobos y la vida y la muerte y los campesinos buenos y los militares malos y los mexicanos sin alma y los texanos sin dios.

El escritor vagabundo: «no concede entrevistas, se dice que vivió bajo una torre de perforación petrolífera y que en su juventud llevó una vida de vagabundo». Quizá la reseña de sus libros sea un tanto exagerada o quizá haya cambiado: Opra Winfrey lo entrevistó en 2007 y, hace unos meses, lo hizo el diario Información.

La muerte: McCarthy solo utiliza su prosa dura, caústica y poética para hablar de la vida y la muerte. «No simpatizo con autores que no tratan cuestiones de la vida y la muerte. No los entiendo. Para mí, eso no es literatura» (NY Times). Y se carga de un plumazo a Proust y a Henry James.

Cormac McCarthy, Todos los hermosos caballos, Ciudades de la llanura, En la frontera

Trilogía Deptford. Robertson Davies (1913-1995). Oranville

Novelas: El quinto en discordia (1970), Mantícora (1972) y El mundo de los prodigios (1975). Editadas por Libros del Asteroide, por separado o en un solo volumen.

Inter/in/dependencia: son tres libros independientes pero conectados; con tres protagonistas diferentes pero relacionados, y con un misterio que surge en el primero y se resuelve en el tercero.

El santoral, la psiquiatría y el circo: Dunstam Ramsay es una eminencia en la vida de santos y mártires, Robert Staunton se somete a una sesión de psicoanálisis de 400 páginas y Magnus Eisengrim es el mejor prestidigitador del mundo. Robertson Davies era una persona muy culta que escribía con la misma soltura de la vida de san Pancracio, las teorías de Jung o los trucos de Houdini.

O Canadá: no todos los norteamericanos son estadounidenses. Aunque haga frío y los impuestos sean altos, Canadá también existe. Robertson Davies fue el orgullo de Orangeville, un pueblecito de 28.000 habitantes a 60 kilómetros de Toronto.

Robertson Davies, El quinto en discordia, Matícora, El mundo de los prodigios

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Literatura y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s